viernes, 10 de diciembre de 2010

Besamanos en el día de la Inmaculada Concepción.

 El pasado 8 de Diciembre, Sevilla fue como el las vísperas de un Domingo de Ramos.

A pesar de la lluvia, fueron muchísimas las personas que visitaron las iglesias y parroquias para besar la mano de las dolorosas que las Hermandades tuvieron en Besamanos. Concepción del Silencio, Soledad de San Buenaventura, Ntra. Sra. de las Penas de Santa Marta, Subterraneo de los Terceros, Socorro del Salvador o Ntra. Sra. de los Dolores de Santa Cruz, por citar algunas, son una muestra del inmenso trabajo que llevaron a cabo los priostes de las Hermandades.

Unas visitas que fueron alternadas con la obligada cita a numerosos conventos para comprar los dulces que las hermanas cada año fabrican de forma artesanal y con todo el Cariño del mundo.

Aquí, y a modo de muestra, os dejo algunas fotos de tres besamanos que muestran el exquisito gusto que tienen las hermandades para vestir a sus dolorosas.

En concreto, y por este orden, el Besamanos de la Soledad de San Buenaventura, el de la Virgen de las Penas de Santa Marta y el de Ntra. Sra.de los Dolores de Santa Cruz.
    



















domingo, 28 de noviembre de 2010

Las Cofradías de Sevilla en la II REPÚBLICA.

Cuando un trabajo de Documentación lleva a una persona cuatro años de trabajo, es señal que el resultado debe de ser veraz y creíble.

El pasado 25 de Noviembre Juan Pedro Recio, presentó su libro "Las Cofradías de Sevilla en la II REPÚBLICA", un trabajo, que como he dicho anteriormente, le ha llevado cuatro años de su vida. A lo largo de ese tiempo, el autor hace un recorrido por la época convulsa en que se encontraba España en aquel tiempo y  la situación en que se encontraban las Cofradías en aquello años.


Juan Pedro Recio Lamata cursó estudios en los Maristas, casado y con dos hijos es Funcionario de la Administración Civil. Gran estudioso de cuestiones relacionadas con la Semana Santa de Sevilla y gran cofrade y hermano de alguna de ellas, como son, El Silencio, El Dulce Nombre o el Museo entre otras.


Colabora en algunos medios de comunicación, como el programa radiofónico "Cíngulo y Esparto" de Punto Radio Sevilla, columnista de Pasión en Sevilla y de diversos boletines de cofradías, colaboró en alguna ocasión en el programa Semana Santa de Sevilla de la ya extinta Sevilla tv, donde aportó datos muy interesantes.


 
El lugar elegido para la presentación fue la Capilla de la Estrella, hermandad esta, que ocupa un lugar importante en el libro, por ser una de las hermandades que mas sufrieron los acontecimientos de aquellos años. En el acto, Juan Pedro estuvo acompañado por el Presidente del Consejo de Hermandades y Cofradías Adolfo Arenas y por presentadores y amigos del autor como Victor Garcia Rayo o Esteban Romera Domínguez.






Durante la presentación, se pudieron oír dos saetas interpretadas por la joven saetera Cristina Galán, causando gran emoción entre los asistentes la saeta de la cantara, cantada a la Virgen de la Estrella en 1932.


En resumen una noche para el recuerdo que no olvidarán ni el autor y su familia allí presente, ni el numeroso publico asistente al acto.









sábado, 20 de noviembre de 2010

Jornada de puertas abiertas del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH).

Sin lugar a dudas, la jornada de puertas abiertas del  IAPH el pasado 19 de Noviembre,fue todo un éxito.

Desde primeras horas de la mañana ya habían personas guardando cola para entrar en las magnificas instalaciones que el Instituto tiene en la Cartuja. Aproximadamente durante hora y cuarto, los visitantes pudimos recorrer las diversas galerías y talleres donde sobre la marcha se pudo contemplar los diversos trabajos que se están realizando actualmente.

Comenzamos en la sala de infrarrojos, donde diversas imágenes son radiografiadas para ver el estado interior de las mismas. La visita nos lleva ahora a la sala de tapices, donde se explicaba el laborioso trabajo de restauración de los mismos. Así mismo se informo del trabajo de restauración llevado a cabo en le Palacio de San Telmo, joya del barroco sevillano. Llamó también mucho la atención, el nuevo proyecto de restauración en cuanto a faceta musical, como por ejemplo la recuperación de órganos. Actualmente este proyecto se encuentra en su segunda fase de las tres que forman el programa.  
 

A medida que seguía la visita, el interés del publico iba en aumento, más aun, cuando nos adentramos en la sala de restauración de pinturas. Óleos sobre lienzo, como el "Descanso de la huida de Egipto" 1680-1720 perteneciente al museo de bellas artes de Granada, o la "imposición de la casulla a San Ildefonso" también de últimos del XVII y principios del XVIII nos transportaba en el tiempo.


Pero lo que verdaderamente dejó con la boca abierta a los visitantes fue la entrada en la sala donde se encuentran diferentes Cristos y figuras en proceso de recuperación y restauración. Figuras como un Cristo yacente obra de Juan de Mesa realizado entre 1627 y 1628 perteneciente a la Hermandad de las Angustias en la Iglesia de San Pablo de Córdoba o el Cristo de la Amargura obra de Jorge Fernandez de 1521 hicieron las delicias de todos los que allí nos encontramos. Tengo que mencionar, que aquí, la toma de fotografías estaba prohibida por la devoción a las imágenes, motivo este por el que no he podido acompañar fotos al reportaje.


Talleres de platería, donde llegaban diferentes piezas para su recuperación o el de arqueología, sin olvidar el de recuperación de documentos donde pudimos contemplar como mediante diferentes procesos químicos se llevaba a cabo  la restauración de pergaminos y documentos, como por ejemplo el documento donde se ponía de manifiesto la entrada de Juan de Mesa en la escuela de Juan Martinez Montañés firmado por este ultimo. Documentos que una vez terminado el proceso de restauración, se manipulaban lo menos posible.


El Instituto cuenta también con un laboratorio de Paleobiología y un centro de documentación donde diferentes técnicos se encargan de investigar el Patrimonio Cultural en los que entran el Patrimonio inmaterial como por ejemplo las costumbres populares o el paisajístico, ayudándonos a comprender más y mejor nuestra historia.


Por ultimo, llegando al fin de nuestra visita, destacar el Centro de Arqueología Subacuatica con sede en Cadiz y encargada de encontrar mediante el sonar y otros aparatos de medición, diversos tipos de objetos como barcos hundidos en el fondo marino.


En definitiva, una visita cultural y humana que nos ayuda a conocer y comprender nuestro legado a lo largo de la historia. No estaría de más que vándalos como los que ya han empezado a cargarse la recientemente restaurada Plaza de España hubieran visitado dichas instalaciones, aunque lo dudo mucho.